La cultura de La Aguada fue reconocida a fines del siglo XIX a partir de objetos cerámicos en los que se destacaba la imagen del felino. Estos objetos fueron por primera vez publicados por Samuel Lafone Quevedo, a quien se debe la denominación de cerámica draconiana (1892,1908). Posteriormente, durante la década de 1920 las expediciones financiadas por Benjamín Muñiz Barreto exhumaron los materiales de contextos funerarios adscritos a dicha entidad cultural. Aguada es reconocida a partir de las siguientes características: - El indicador del complejo ceremonial es la plaza-pirámide.

Property Value
dbo:abstract
  • La cultura de La Aguada fue reconocida a fines del siglo XIX a partir de objetos cerámicos en los que se destacaba la imagen del felino. Estos objetos fueron por primera vez publicados por Samuel Lafone Quevedo, a quien se debe la denominación de cerámica draconiana (1892,1908). Posteriormente, durante la década de 1920 las expediciones financiadas por Benjamín Muñiz Barreto exhumaron los materiales de contextos funerarios adscritos a dicha entidad cultural. La denominada cultura de la Aguada (González 1961-64​) debe su nombre a una pequeña localidad homónima de ese valle donde se halló un cementerio de unas 200 tumbas con el material más exclusivo de los estilos cerámicos propios del ese lugar y período, particularmente los conocidos como Aguada Gris Grabado y Aguada Pintado. La Cultura de La Aguada​ se desarrolló en la región fronteriza entre las provincias argentinas de Catamarca y La Rioja, entre el 600 y 900 de nuestra era, ubicándose dentro de las culturas del período agroalfarero medio. Su influencia, sin embargo, alcanzó distintas partes del noroeste de la Argentina. Corresponde al período Medio o de Integración cultural en el noroeste argentino. En los primeros trabajos se propuso que Aguada era una cultura de origen altiplano, que correspondía al lago Titicaca en el periodo de Tiahuanaco, sin embargo, también presenta elementos de otras culturas del Noreste argentino como Ciénaga, Condorhuasi y Candelaria. A. R. González ubicó la cultura de La Aguada​ en el período Medio entre 500 a 900 DC, destacando a la cerámica por su excelente manufactura y el complejo simbolismo de sus representaciones, así como la metalurgia del bronce a través de la elaboración de objetos fabricados con la técnica de la cera perdida. ​Es considerada como el momento culminante del arte precolombino de la región. Según (1992) la Aguada es un momento histórico de la culturas del noroeste, en el que surge una nueva forma política: los llamados «señoríos» o «jefaturas», por estar dominadas por un «señor», que dominaba una determinada región por medio del control del excedente económico y los recursos simbólicos. Aguada es reconocida a partir de las siguientes características: - Jerarquización de sitios: habitación y ceremonial (por ejemplo, sitio La Rinconada).​ - El indicador del complejo ceremonial es la plaza-pirámide. - Construcción de un complejo sistema de irrigación. - Evidencia de la presencia de una clase de élite, riqueza y ajuar funerario. - Especialización artesanal: cerámica, metalúrgica, tejidos, etc. - Fenómeno religioso como elemento aglutinante: ideas felinas, parafernalia de discos, placas metálicas, hachas destinadas posiblemente al sacrificio. - Mecanismo de redistribución de bienes: rutas de caravanas y de cebil, a corta y larga distancia. - Las antiguas formas de producción orientadas a la autosuficiencia del grupo familiar, pasa a adoptar modalidades comunitarias. (es)
  • La cultura de La Aguada fue reconocida a fines del siglo XIX a partir de objetos cerámicos en los que se destacaba la imagen del felino. Estos objetos fueron por primera vez publicados por Samuel Lafone Quevedo, a quien se debe la denominación de cerámica draconiana (1892,1908). Posteriormente, durante la década de 1920 las expediciones financiadas por Benjamín Muñiz Barreto exhumaron los materiales de contextos funerarios adscritos a dicha entidad cultural. La denominada cultura de la Aguada (González 1961-64​) debe su nombre a una pequeña localidad homónima de ese valle donde se halló un cementerio de unas 200 tumbas con el material más exclusivo de los estilos cerámicos propios del ese lugar y período, particularmente los conocidos como Aguada Gris Grabado y Aguada Pintado. La Cultura de La Aguada​ se desarrolló en la región fronteriza entre las provincias argentinas de Catamarca y La Rioja, entre el 600 y 900 de nuestra era, ubicándose dentro de las culturas del período agroalfarero medio. Su influencia, sin embargo, alcanzó distintas partes del noroeste de la Argentina. Corresponde al período Medio o de Integración cultural en el noroeste argentino. En los primeros trabajos se propuso que Aguada era una cultura de origen altiplano, que correspondía al lago Titicaca en el periodo de Tiahuanaco, sin embargo, también presenta elementos de otras culturas del Noreste argentino como Ciénaga, Condorhuasi y Candelaria. A. R. González ubicó la cultura de La Aguada​ en el período Medio entre 500 a 900 DC, destacando a la cerámica por su excelente manufactura y el complejo simbolismo de sus representaciones, así como la metalurgia del bronce a través de la elaboración de objetos fabricados con la técnica de la cera perdida. ​Es considerada como el momento culminante del arte precolombino de la región. Según (1992) la Aguada es un momento histórico de la culturas del noroeste, en el que surge una nueva forma política: los llamados «señoríos» o «jefaturas», por estar dominadas por un «señor», que dominaba una determinada región por medio del control del excedente económico y los recursos simbólicos. Aguada es reconocida a partir de las siguientes características: - Jerarquización de sitios: habitación y ceremonial (por ejemplo, sitio La Rinconada).​ - El indicador del complejo ceremonial es la plaza-pirámide. - Construcción de un complejo sistema de irrigación. - Evidencia de la presencia de una clase de élite, riqueza y ajuar funerario. - Especialización artesanal: cerámica, metalúrgica, tejidos, etc. - Fenómeno religioso como elemento aglutinante: ideas felinas, parafernalia de discos, placas metálicas, hachas destinadas posiblemente al sacrificio. - Mecanismo de redistribución de bienes: rutas de caravanas y de cebil, a corta y larga distancia. - Las antiguas formas de producción orientadas a la autosuficiencia del grupo familiar, pasa a adoptar modalidades comunitarias. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 744003 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 42046 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129138240 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La cultura de La Aguada fue reconocida a fines del siglo XIX a partir de objetos cerámicos en los que se destacaba la imagen del felino. Estos objetos fueron por primera vez publicados por Samuel Lafone Quevedo, a quien se debe la denominación de cerámica draconiana (1892,1908). Posteriormente, durante la década de 1920 las expediciones financiadas por Benjamín Muñiz Barreto exhumaron los materiales de contextos funerarios adscritos a dicha entidad cultural. Aguada es reconocida a partir de las siguientes características: - El indicador del complejo ceremonial es la plaza-pirámide. (es)
  • La cultura de La Aguada fue reconocida a fines del siglo XIX a partir de objetos cerámicos en los que se destacaba la imagen del felino. Estos objetos fueron por primera vez publicados por Samuel Lafone Quevedo, a quien se debe la denominación de cerámica draconiana (1892,1908). Posteriormente, durante la década de 1920 las expediciones financiadas por Benjamín Muñiz Barreto exhumaron los materiales de contextos funerarios adscritos a dicha entidad cultural. Aguada es reconocida a partir de las siguientes características: - El indicador del complejo ceremonial es la plaza-pirámide. (es)
rdfs:label
  • Cultura de la Aguada (es)
  • Cultura de la Aguada (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:cultura of
is prop-es:datos of
is foaf:primaryTopic of