dbo:abstract
|
- Los Cristos Negros o Cristos Negros de Centroamérica y México es un fenómeno cuyos orígenes se remontan a la veneración de una imagen de Cristo en una cruz localizada en el municipio Guatemalteco de Esquipulas, cerca de las fronteras con El Salvador y Honduras. La imagen fue esculpida en el año 1595 y el material en el que se esculpió fue madera, que con el tiempo se ennegreció y ganó la reputación de ser milagrosa. Muy poco se conoce al respecto sobre cómo la veneración de la imagen fue difundida por el clero, aunque existen registros de su introducción en varios lugares, especialmente en América Central, el sur de México, el centro de México (especialmente en zonas cercanas a la Ciudad de México) e incluso tan lejos hacia el norte como Nuevo México. Sin embargo, un número de estas imágenes, tal como las que se encuentran en Chalma, Estado de México y Mérida, Yucatán tienen historias de origen que no conectan la réplica local con aquella de Esquipulas. El Cristo Negro de Esquipulas permanece como símbolo importante de Centroamérica, siendo su santuario el más visitado en la región. Hay cientos de otras imágenes similares con importancia al menos local, siendo el Cristo de Chalma un ejemplo, el cual atrae millones de visitantes, solo por detrás de la Virgen de Guadalupe en México. La popularidad de la imagen continua extendiéndose, siendo los inmigrantes mexicanos y centroamericanos los encargados de llevarla a los Estados Unidos y Canadá, fundando nuevos santuarios. (es)
- Los Cristos Negros o Cristos Negros de Centroamérica y México es un fenómeno cuyos orígenes se remontan a la veneración de una imagen de Cristo en una cruz localizada en el municipio Guatemalteco de Esquipulas, cerca de las fronteras con El Salvador y Honduras. La imagen fue esculpida en el año 1595 y el material en el que se esculpió fue madera, que con el tiempo se ennegreció y ganó la reputación de ser milagrosa. Muy poco se conoce al respecto sobre cómo la veneración de la imagen fue difundida por el clero, aunque existen registros de su introducción en varios lugares, especialmente en América Central, el sur de México, el centro de México (especialmente en zonas cercanas a la Ciudad de México) e incluso tan lejos hacia el norte como Nuevo México. Sin embargo, un número de estas imágenes, tal como las que se encuentran en Chalma, Estado de México y Mérida, Yucatán tienen historias de origen que no conectan la réplica local con aquella de Esquipulas. El Cristo Negro de Esquipulas permanece como símbolo importante de Centroamérica, siendo su santuario el más visitado en la región. Hay cientos de otras imágenes similares con importancia al menos local, siendo el Cristo de Chalma un ejemplo, el cual atrae millones de visitantes, solo por detrás de la Virgen de Guadalupe en México. La popularidad de la imagen continua extendiéndose, siendo los inmigrantes mexicanos y centroamericanos los encargados de llevarla a los Estados Unidos y Canadá, fundando nuevos santuarios. (es)
|
rdfs:comment
|
- Los Cristos Negros o Cristos Negros de Centroamérica y México es un fenómeno cuyos orígenes se remontan a la veneración de una imagen de Cristo en una cruz localizada en el municipio Guatemalteco de Esquipulas, cerca de las fronteras con El Salvador y Honduras. La imagen fue esculpida en el año 1595 y el material en el que se esculpió fue madera, que con el tiempo se ennegreció y ganó la reputación de ser milagrosa. Muy poco se conoce al respecto sobre cómo la veneración de la imagen fue difundida por el clero, aunque existen registros de su introducción en varios lugares, especialmente en América Central, el sur de México, el centro de México (especialmente en zonas cercanas a la Ciudad de México) e incluso tan lejos hacia el norte como Nuevo México. Sin embargo, un número de estas imágen (es)
- Los Cristos Negros o Cristos Negros de Centroamérica y México es un fenómeno cuyos orígenes se remontan a la veneración de una imagen de Cristo en una cruz localizada en el municipio Guatemalteco de Esquipulas, cerca de las fronteras con El Salvador y Honduras. La imagen fue esculpida en el año 1595 y el material en el que se esculpió fue madera, que con el tiempo se ennegreció y ganó la reputación de ser milagrosa. Muy poco se conoce al respecto sobre cómo la veneración de la imagen fue difundida por el clero, aunque existen registros de su introducción en varios lugares, especialmente en América Central, el sur de México, el centro de México (especialmente en zonas cercanas a la Ciudad de México) e incluso tan lejos hacia el norte como Nuevo México. Sin embargo, un número de estas imágen (es)
|