Chicomecóatl (en náhuatl: chicomecoatl, ‘siete serpiente’‘chicome, siete; coatl serpiente’)? era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad. Chicomecóatl era la parte femenina de Centéotl. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.

Property Value
dbo:abstract
  • Chicomecóatl (en náhuatl: chicomecoatl, ‘siete serpiente’‘chicome, siete; coatl serpiente’)? era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad. Chicomecóatl era la parte femenina de Centéotl. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas. El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, su culto se centraba en el mes huei (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote.​ Por otra parte Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante. Entre sus representaciones se encuentran; * En los códices mexicas tenía pintados de rojo cuerpo y rostro y con los atributos de Chalchiuhtlicue, como su tocado (una especie de mitra de papel) y pequeñas líneas sobre sus mejillas. * En las esculturas lleva en cada mano una doble mazorca de maíz. * Una muchacha llevando flores acuáticas. * Una mujer cuyo abrazo supone una muerte segura. * Una madre que lleva a cuestas el Sol como protección. En el periodo arcaico surgió el culto a Chicomecóatl, considerándola como diosa de la fecundidad agraria y humana, que explica su identificación con Xochiquétzal por su doble advocación. Los nombres calendáricos en el lenguaje adivinatorio que llevan el numeral siete significan semillas, en pocas palabras, «siete serpientes» es la denominación secreta del maíz, al igual que las pepitas de calabaza se denomina como «siete águilas». La buena suerte es sinónimo del número siete, que se encuentra a la mitad de la serie numérica fundamental del número 1 al número 13, teniendo como significado que la mitad es el corazón del hombre Yólotl y también el de las mazorcas Olotl, razón por la cual Chicomecóatl también es conocida por el nombre de Tlalli Yólotl.​ Chicomecóatl representa el concepto sagrado de la fertilidad que tenía significativa vigencia más allá de los límites de Tenochtitlan.​ (es)
  • Chicomecóatl (en náhuatl: chicomecoatl, ‘siete serpiente’‘chicome, siete; coatl serpiente’)? era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad. Chicomecóatl era la parte femenina de Centéotl. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas. El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, su culto se centraba en el mes huei (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote.​ Por otra parte Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante. Entre sus representaciones se encuentran; * En los códices mexicas tenía pintados de rojo cuerpo y rostro y con los atributos de Chalchiuhtlicue, como su tocado (una especie de mitra de papel) y pequeñas líneas sobre sus mejillas. * En las esculturas lleva en cada mano una doble mazorca de maíz. * Una muchacha llevando flores acuáticas. * Una mujer cuyo abrazo supone una muerte segura. * Una madre que lleva a cuestas el Sol como protección. En el periodo arcaico surgió el culto a Chicomecóatl, considerándola como diosa de la fecundidad agraria y humana, que explica su identificación con Xochiquétzal por su doble advocación. Los nombres calendáricos en el lenguaje adivinatorio que llevan el numeral siete significan semillas, en pocas palabras, «siete serpientes» es la denominación secreta del maíz, al igual que las pepitas de calabaza se denomina como «siete águilas». La buena suerte es sinónimo del número siete, que se encuentra a la mitad de la serie numérica fundamental del número 1 al número 13, teniendo como significado que la mitad es el corazón del hombre Yólotl y también el de las mazorcas Olotl, razón por la cual Chicomecóatl también es conocida por el nombre de Tlalli Yólotl.​ Chicomecóatl representa el concepto sagrado de la fertilidad que tenía significativa vigencia más allá de los límites de Tenochtitlan.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 473979 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 7766 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 117366005 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Chicomecóatl (en náhuatl: chicomecoatl, ‘siete serpiente’‘chicome, siete; coatl serpiente’)? era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad. Chicomecóatl era la parte femenina de Centéotl. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas. (es)
  • Chicomecóatl (en náhuatl: chicomecoatl, ‘siete serpiente’‘chicome, siete; coatl serpiente’)? era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad. Chicomecóatl era la parte femenina de Centéotl. Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas. (es)
rdfs:label
  • Chicomecóatl (es)
  • Chicomecóatl (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of