La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.

Property Value
dbo:abstract
  • La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. Este artículo comienza con una explicación de las fuerzas que le habían permitido al Imperio romano ejercer un control efectivo sobre Occidente; historiadores modernos mencionan factores que incluyen la efectividad y el tamaño del ejército, la salud y el tamaño de la población romana, la fuerza de la economía, la capacidad y competencia de los emperadores, las luchas internas por el poder, los cambios religiosos del período y la eficiencia de la administración civil. El aumento de la presión de los "bárbaros", externos a la cultura romana, contribuyó en gran medida al colapso. A continuación, se da un relato cronológico de los acontecimientos más importantes de la pérdida de poder, incluidos los intentos de revertir el declive. Fechas relevantes incluyen el año 117, cuando el Imperio alcanzó su mayor extensión territorial, y el ascenso de Diocleciano en el 284. Las pérdidas territoriales irreversibles, no obstante, comenzaron en el 386 con una invasión en gran escala de godos y otros pueblos. El 395, tras imponerse en dos guerras civiles destructivas, Teodosio I falleció, dejando un ejército colapsado y al imperio, todavía plagado por godos, dividido entre sus dos hijos incapaces. Para el año 476, cuando Odoacro depuso al emperador Rómulo, el emperador romano de Occidente ejercía un insignificante poder militar, político y financiero, y carecía de control efectivo sobre los dispersos territorios en Occidente que aún podrían ser descritos como "romanos". Los invasores "bárbaros" establecieron su propia autoridad en la mayor parte del área del Imperio de Occidente. Aunque su legitimidad sobrevivió durante varios siglos más, y su influencia cultural persiste hasta el día de hoy, el Imperio de Occidente nunca tuvo la fuerza para levantarse de nuevo. (es)
  • La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. Este artículo comienza con una explicación de las fuerzas que le habían permitido al Imperio romano ejercer un control efectivo sobre Occidente; historiadores modernos mencionan factores que incluyen la efectividad y el tamaño del ejército, la salud y el tamaño de la población romana, la fuerza de la economía, la capacidad y competencia de los emperadores, las luchas internas por el poder, los cambios religiosos del período y la eficiencia de la administración civil. El aumento de la presión de los "bárbaros", externos a la cultura romana, contribuyó en gran medida al colapso. A continuación, se da un relato cronológico de los acontecimientos más importantes de la pérdida de poder, incluidos los intentos de revertir el declive. Fechas relevantes incluyen el año 117, cuando el Imperio alcanzó su mayor extensión territorial, y el ascenso de Diocleciano en el 284. Las pérdidas territoriales irreversibles, no obstante, comenzaron en el 386 con una invasión en gran escala de godos y otros pueblos. El 395, tras imponerse en dos guerras civiles destructivas, Teodosio I falleció, dejando un ejército colapsado y al imperio, todavía plagado por godos, dividido entre sus dos hijos incapaces. Para el año 476, cuando Odoacro depuso al emperador Rómulo, el emperador romano de Occidente ejercía un insignificante poder militar, político y financiero, y carecía de control efectivo sobre los dispersos territorios en Occidente que aún podrían ser descritos como "romanos". Los invasores "bárbaros" establecieron su propia autoridad en la mayor parte del área del Imperio de Occidente. Aunque su legitimidad sobrevivió durante varios siglos más, y su influencia cultural persiste hasta el día de hoy, el Imperio de Occidente nunca tuvo la fuerza para levantarse de nuevo. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 6936094 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 112388 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130420734 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Jones (es)
  • Burns (es)
  • Matthews (es)
  • Cameron (es)
  • Börm (es)
  • Momigliano (es)
  • Grabar (es)
  • Rathbone (es)
  • Hodges (es)
  • Brown (es)
  • Harper (es)
  • Heather (es)
  • Whitehouse (es)
  • Bowman (es)
  • Gibbon (es)
  • Hunt (es)
  • Martindale (es)
  • Halsall (es)
  • Connolly (es)
  • Goldsworthy (es)
  • Ward-Perkins (es)
  • Bowersock (es)
  • MacMullen (es)
  • Macgeorge (es)
  • Alföldy (es)
  • Galinsky (es)
  • Letki Piotr. (es)
  • Nicasie (es)
  • Randsborg (es)
  • Jones (es)
  • Burns (es)
  • Matthews (es)
  • Cameron (es)
  • Börm (es)
  • Momigliano (es)
  • Grabar (es)
  • Rathbone (es)
  • Hodges (es)
  • Brown (es)
  • Harper (es)
  • Heather (es)
  • Whitehouse (es)
  • Bowman (es)
  • Gibbon (es)
  • Hunt (es)
  • Martindale (es)
  • Halsall (es)
  • Connolly (es)
  • Goldsworthy (es)
  • Ward-Perkins (es)
  • Bowersock (es)
  • MacMullen (es)
  • Macgeorge (es)
  • Alföldy (es)
  • Galinsky (es)
  • Letki Piotr. (es)
  • Nicasie (es)
  • Randsborg (es)
prop-es:apellidosEditor
  • Burns (es)
  • Wilson (es)
  • Eadie (es)
  • Burns (es)
  • Wilson (es)
  • Eadie (es)
prop-es:año
  • 1782 (xsd:integer)
  • 1964 (xsd:integer)
  • 1973 (xsd:integer)
  • 1975 (xsd:integer)
  • 1978 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1983 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1992 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • Earnings and Costs. Part IV, chapter 15 (es)
  • Urban life, inscriptions, and mentality in late antique Rome (es)
  • Earnings and Costs. Part IV, chapter 15 (es)
  • Urban life, inscriptions, and mentality in late antique Rome (es)
prop-es:edición
  • Revised edition (es)
  • Revised edition (es)
prop-es:editorial
  • dbpedia-es:Oxford_University_Press
  • dbpedia-es:Cambridge_University_Press
  • dbpedia-es:Yale_University_Press
  • Harvard University Press (es)
  • Cambridge University Press (es)
  • Oxford University Press (es)
  • Routledge (es)
  • Thames & Hudson (es)
  • Greenhill Books (es)
  • Indiana University Press (es)
  • Orion Books (es)
  • Pan Books (es)
  • Cambridge Medieval Textbooks (es)
  • Basil Blackwell (es)
  • Michigan State University Press (es)
  • Bedford / St. Martins (es)
  • Belknap Press of Harvard University Press (es)
  • Cornell University Press, (es)
  • J. C. Gieben, (es)
  • Kohlhammer (es)
  • Michigan Classical Press (es)
  • Wydawnictwo NapoleonV (es)
prop-es:enlaceautor
  • Arnold Hugh Martin Jones (es)
  • Ramsay MacMullen (es)
  • Arnold Hugh Martin Jones (es)
  • Ramsay MacMullen (es)
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 90 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 52138401 (xsd:integer)
  • 0978-03-17 (xsd:date)
prop-es:nombre
  • Guy (es)
  • Edward (es)
  • Peter (es)
  • John (es)
  • Ramsay (es)
  • Adrian (es)
  • Arnaldo (es)
  • Glen (es)
  • Richard (es)
  • David (es)
  • Oleg (es)
  • Penny (es)
  • Bryan (es)
  • Karl (es)
  • Dominic (es)
  • J.R. (es)
  • Henning (es)
  • A. H. M. (es)
  • M. J. (es)
  • Thomas S. (es)
  • Averil (es)
  • Géza. (es)
  • Klavs (es)
  • Kyle. (es)
  • Lynn, Thomas R. Martin, Barbara H. Rosenwein, R. Po-chia Hsia, Bonnie G. Smith. (es)
  • Guy (es)
  • Edward (es)
  • Peter (es)
  • John (es)
  • Ramsay (es)
  • Adrian (es)
  • Arnaldo (es)
  • Glen (es)
  • Richard (es)
  • David (es)
  • Oleg (es)
  • Penny (es)
  • Bryan (es)
  • Karl (es)
  • Dominic (es)
  • J.R. (es)
  • Henning (es)
  • A. H. M. (es)
  • M. J. (es)
  • Thomas S. (es)
  • Averil (es)
  • Géza. (es)
  • Klavs (es)
  • Kyle. (es)
  • Lynn, Thomas R. Martin, Barbara H. Rosenwein, R. Po-chia Hsia, Bonnie G. Smith. (es)
prop-es:nombreEditor
  • Alan (es)
  • Andrew (es)
  • Thomas S. (es)
  • John W. (es)
  • Alan (es)
  • Andrew (es)
  • Thomas S. (es)
  • John W. (es)
prop-es:número
  • 85 (xsd:integer)
prop-es:otros
  • With notes by the Rev. H. H. Milman (es)
  • Translated by Pawel Grysztar and Trystan Skupniewicz (es)
  • With notes by the Rev. H. H. Milman (es)
  • Translated by Pawel Grysztar and Trystan Skupniewicz (es)
prop-es:publicación
  • Rivista storica italiana (es)
  • Rivista storica italiana (es)
prop-es:páginas
  • 5 (xsd:integer)
  • 53 (xsd:integer)
  • 299 (xsd:integer)
prop-es:título
  • Late Roman Warlords (es)
  • Greece and Rome at War (es)
  • The Later Roman Empire, 284–602: A Social, Economic, and Administrative Survey (es)
  • Barbarians Within the Gates of Rome: A Study of Roman Military Policy and the Barbarians, ca. 375–425 A. D. (es)
  • Barbarian Migrations and the Roman West, 376-568 (es)
  • Classical and Modern Interactions (es)
  • Corruption and the decline of Rome (es)
  • La caduta senza rumore di un impero nel 476 d.C. (es)
  • The Fall of the West: The Slow Death of the Roman Superpower (es)
  • Slavery in the late Roman world AD 275-425 (es)
  • The Making of Late Antiquity (es)
  • The Making of the West, Peoples and Cultures (es)
  • The Prosopography of the Later Roman Empire (es)
  • The Roman empire of Ammianus (es)
  • The complete Roman Army (es)
  • The fall of Rome and the end of civilization (es)
  • The fall of the Roman Empire. A new history (es)
  • Urban Centers and Rural Contexts in Late Antiquity (es)
  • The First Millennium AD in Europe and the Mediterranean: an archaeological essay (es)
  • Westrom. Von Honorius bis Justinian (es)
  • The cavalry of Diocletian. Origin, organization, tactics, and weapons (es)
  • The Mediterranean World in Late Antiquity. AD 395-600 (es)
  • Twilight of Empire. The Roman Army from the reign of Diocletian to the Battle of Adrianople (es)
  • Western aristocracies and Imperial court AD 364-425 (es)
  • Quantifying the Roman Economy. Methods and Problems (es)
  • History of the Decline and Fall of the Roman Empire (es)
  • Mohammed, Charlemagne and the Origins of Europe: archaeology and the Pirenne thesis (es)
  • Interpreting Late Antiquity: essays on the postclassical world (es)
  • Late Roman Warlords (es)
  • Greece and Rome at War (es)
  • The Later Roman Empire, 284–602: A Social, Economic, and Administrative Survey (es)
  • Barbarians Within the Gates of Rome: A Study of Roman Military Policy and the Barbarians, ca. 375–425 A. D. (es)
  • Barbarian Migrations and the Roman West, 376-568 (es)
  • Classical and Modern Interactions (es)
  • Corruption and the decline of Rome (es)
  • La caduta senza rumore di un impero nel 476 d.C. (es)
  • The Fall of the West: The Slow Death of the Roman Superpower (es)
  • Slavery in the late Roman world AD 275-425 (es)
  • The Making of Late Antiquity (es)
  • The Making of the West, Peoples and Cultures (es)
  • The Prosopography of the Later Roman Empire (es)
  • The Roman empire of Ammianus (es)
  • The complete Roman Army (es)
  • The fall of Rome and the end of civilization (es)
  • The fall of the Roman Empire. A new history (es)
  • Urban Centers and Rural Contexts in Late Antiquity (es)
  • The First Millennium AD in Europe and the Mediterranean: an archaeological essay (es)
  • Westrom. Von Honorius bis Justinian (es)
  • The cavalry of Diocletian. Origin, organization, tactics, and weapons (es)
  • The Mediterranean World in Late Antiquity. AD 395-600 (es)
  • Twilight of Empire. The Roman Army from the reign of Diocletian to the Battle of Adrianople (es)
  • Western aristocracies and Imperial court AD 364-425 (es)
  • Quantifying the Roman Economy. Methods and Problems (es)
  • History of the Decline and Fall of the Roman Empire (es)
  • Mohammed, Charlemagne and the Origins of Europe: archaeology and the Pirenne thesis (es)
  • Interpreting Late Antiquity: essays on the postclassical world (es)
prop-es:ubicación
  • Oświęcim (es)
  • Phoenix (es)
  • Oświęcim (es)
  • Phoenix (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • A: To 1500 (es)
  • II, A.D. 395–527 (es)
  • Paperback, vol. 1 (es)
  • A: To 1500 (es)
  • II, A.D. 395–527 (es)
  • Paperback, vol. 1 (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. (es)
  • La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. (es)
rdfs:label
  • Caída del Imperio romano de Occidente (es)
  • Caída del Imperio romano de Occidente (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:battle of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:conflicto of
is prop-es:conflictos of
is prop-es:eventoAnterior of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of