La alegoría de la caverna (también conocida por el nombre de mito de la caverna, aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía​ junto con la del carro alado.​ Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas.

Property Value
dbo:abstract
  • La alegoría de la caverna (también conocida por el nombre de mito de la caverna, aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía​ junto con la del carro alado.​ Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas. Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de la República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.​ En ella, Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos). (es)
  • La alegoría de la caverna (también conocida por el nombre de mito de la caverna, aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía​ junto con la del carro alado.​ Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas. Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de la República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.​ En ella, Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos). (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 1587797 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 16640 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128597602 (xsd:integer)
prop-es:autor
  • Platón (es)
  • Ferrater Mora, J. (es)
  • Guthrie, W. K. G. (es)
  • Jaeger, W. W. (es)
  • Platón (es)
  • Ferrater Mora, J. (es)
  • Guthrie, W. K. G. (es)
  • Jaeger, W. W. (es)
prop-es:año
  • 1979 (xsd:integer)
  • 1990 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Gredos. Madrid (es)
  • Alianza Editorial. Barcelona (es)
  • CEPC. Madrid (es)
  • FCE. Madrid (es)
  • Gredos. Madrid (es)
  • Alianza Editorial. Barcelona (es)
  • CEPC. Madrid (es)
  • FCE. Madrid (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:título
  • La República (es)
  • Diccionario de Filosofía (es)
  • Historia de la Filosofía Griega (es)
  • Paideia: los ideales de la cultura griega. (es)
  • La República (es)
  • Diccionario de Filosofía (es)
  • Historia de la Filosofía Griega (es)
  • Paideia: los ideales de la cultura griega. (es)
prop-es:volumen
  • IV (es)
  • IV (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • La alegoría de la caverna (también conocida por el nombre de mito de la caverna, aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía​ junto con la del carro alado.​ Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas. (es)
  • La alegoría de la caverna (también conocida por el nombre de mito de la caverna, aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía​ junto con la del carro alado.​ Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas. (es)
rdfs:label
  • Alegoría de la caverna (es)
  • Alegoría de la caverna (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of