El maquis​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.

Property Value
dbo:abstract
  • El maquis​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948, Stalin dejó claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España.​ A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue solo debida a la ofensiva de la Guardia Civil, ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE, y en especial Carrillo.​ Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), mientras que otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. Pese al cambio de postura del Partido Comunista de España en junio de 1956, propuesto por Santiago Carrillo mediante el eslogan y objetivo político de la «reconciliación nacional», puede decirse que el final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965. En 1991, en el municipio de Santa Cruz de Moya, Cuenca, se erigió un monumento a los guerrilleros españoles, quizá el único existente en España, obra de Javier Florén Bueno.​ Actualmente se puede visitar el campamento de la AGLA en la sierra de Albarracín, situado a pocos kilómetros de Teruel ciudad. (es)
  • El maquis​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948, Stalin dejó claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España.​ A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue solo debida a la ofensiva de la Guardia Civil, ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE, y en especial Carrillo.​ Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), mientras que otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. Pese al cambio de postura del Partido Comunista de España en junio de 1956, propuesto por Santiago Carrillo mediante el eslogan y objetivo político de la «reconciliación nacional», puede decirse que el final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965. En 1991, en el municipio de Santa Cruz de Moya, Cuenca, se erigió un monumento a los guerrilleros españoles, quizá el único existente en España, obra de Javier Florén Bueno.​ Actualmente se puede visitar el campamento de la AGLA en la sierra de Albarracín, situado a pocos kilómetros de Teruel ciudad. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 165136 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 45246 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130162549 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Buren (es)
  • Serrano (es)
  • Heine (es)
  • Sánchez Garzón (es)
  • Buren (es)
  • Serrano (es)
  • Heine (es)
  • Sánchez Garzón (es)
prop-es:apellidos
  • Marín Silvestre (es)
  • Marín Silvestre (es)
prop-es:año
  • 1983 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Crítica (es)
  • Plaza & Janés (es)
  • Temas de Hoy (es)
  • Tiempo de Cerezas (es)
  • Crítica (es)
  • Plaza & Janés (es)
  • Temas de Hoy (es)
  • Tiempo de Cerezas (es)
prop-es:enlaceautor
  • Rubén Buren (es)
  • Rubén Buren (es)
prop-es:fecha
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2014 (xsd:integer)
prop-es:fechaacceso
  • 12 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:lugar
  • Barcelona (es)
  • Madrid (es)
  • Barcelona (es)
  • Madrid (es)
prop-es:nombre
  • Rubén (es)
  • Alfredo (es)
  • Hartmut (es)
  • Dolors (es)
  • Secundino (es)
  • Rubén (es)
  • Alfredo (es)
  • Hartmut (es)
  • Dolors (es)
  • Secundino (es)
prop-es:sitioweb
  • Desde el Rincón de Ademuz (es)
  • Desde el Rincón de Ademuz (es)
prop-es:título
  • Maquis (es)
  • La oposición política al franquismo. De 1939 a 1952 (es)
  • Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista (es)
  • Los guerrilleros del maquis antifranquista, ¿héroes o villanos? (es)
  • Clandestinos. El maquis contra el franquismo (es)
  • Maquis (es)
  • La oposición política al franquismo. De 1939 a 1952 (es)
  • Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista (es)
  • Los guerrilleros del maquis antifranquista, ¿héroes o villanos? (es)
  • Clandestinos. El maquis contra el franquismo (es)
prop-es:ubicación
  • Grijalbo (es)
  • Grijalbo (es)
prop-es:url
dct:subject
rdfs:comment
  • El maquis​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939. (es)
  • El maquis​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939. (es)
rdfs:label
  • Maquis (guerrilla antifranquista) (es)
  • Maquis (guerrilla antifranquista) (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:battle of
is dbo:country of
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of