Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor parte a través de la atmósfera para calentar la superficie planetaria, emitiendo posteriormente esta energía en frecuencias menores de radiación térmica infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su vez reirradian mucha de esta energía a la superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo recibe su nombre debido a su analogía al efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un invernadero, pero la manera en que atrapa calor la atmósfera es fundamentalmente diferente a como funciona un invernadero de jardinería, que reduce las corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro del recinto, evitando la pérdida de calor por convección, aunque el efecto detallado sea algo más complicado. Sin este efecto invernadero natural, la temperatura de equilibrio de la Tierra sería de unos -18 °C. Sin embargo, la temperatura media de la superficie terrestre es de unos 14 °C., una diferencia cercana a 33 °C que nos da una idea de la magnitud del efecto. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento global. El efecto invernadero fue propuesto por Joseph Fourier en 1824, descubierto en 1860 por John Tyndall, investigado cuantitativamente por primera vez por Svante Arrhenius en 1896 y desarrollado en la década de 1930 hasta acabada la década de 1960 por Guy Stewart Callendar. (es)
- El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor parte a través de la atmósfera para calentar la superficie planetaria, emitiendo posteriormente esta energía en frecuencias menores de radiación térmica infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su vez reirradian mucha de esta energía a la superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo recibe su nombre debido a su analogía al efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un invernadero, pero la manera en que atrapa calor la atmósfera es fundamentalmente diferente a como funciona un invernadero de jardinería, que reduce las corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro del recinto, evitando la pérdida de calor por convección, aunque el efecto detallado sea algo más complicado. Sin este efecto invernadero natural, la temperatura de equilibrio de la Tierra sería de unos -18 °C. Sin embargo, la temperatura media de la superficie terrestre es de unos 14 °C., una diferencia cercana a 33 °C que nos da una idea de la magnitud del efecto. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento global. El efecto invernadero fue propuesto por Joseph Fourier en 1824, descubierto en 1860 por John Tyndall, investigado cuantitativamente por primera vez por Svante Arrhenius en 1896 y desarrollado en la década de 1930 hasta acabada la década de 1960 por Guy Stewart Callendar. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:apellidos
|
- Rivero (es)
- Erickson (es)
- Gore (es)
- Pachauri, R. K. y Reisinger, A. (es)
- Legoett (es)
- Terceiro Lomba (es)
- Solomon, S., D. Qin, M. Manning, R. B. Alley, T. Berntsen, N. L. Bindoff, Z. Chen, A. Chidthaisong, J. M. Gregory, G. C. Hegerl, M. Heimann, B. Hewitson, B. J. Hoskins, F. Joos, J. Jouzel, V. Kattsov, U. Lohmann, T. Matsuno, M. Molina, N. Nicholls, J. Overpeck, G. Raga, V. Ramaswamy, J. Ren, M. Rusticucci, R. Somerville, T. F. Stocker, P. Whetton, R. A. Wood y D. Wratt (es)
- Rivero (es)
- Erickson (es)
- Gore (es)
- Pachauri, R. K. y Reisinger, A. (es)
- Legoett (es)
- Terceiro Lomba (es)
- Solomon, S., D. Qin, M. Manning, R. B. Alley, T. Berntsen, N. L. Bindoff, Z. Chen, A. Chidthaisong, J. M. Gregory, G. C. Hegerl, M. Heimann, B. Hewitson, B. J. Hoskins, F. Joos, J. Jouzel, V. Kattsov, U. Lohmann, T. Matsuno, M. Molina, N. Nicholls, J. Overpeck, G. Raga, V. Ramaswamy, J. Ren, M. Rusticucci, R. Somerville, T. F. Stocker, P. Whetton, R. A. Wood y D. Wratt (es)
|
prop-es:año
|
- 1992 (xsd:integer)
- 1996 (xsd:integer)
- 2000 (xsd:integer)
- 2007 (xsd:integer)
- 2008 (xsd:integer)
- 2009 (xsd:integer)
|
prop-es:editorial
|
- Barcelona: Editorial Debate S.A. (es)
- Barcelona: Editorial Gedisa S.A. (es)
- Climate & Global Dynamics (es)
- Madrid: Mcgraw-Hill/Interamericana de España S.A. (es)
- Madrid: Taurus Santillana (es)
- México D.F.: Fondo de Cultura Económica (es)
- Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (es)
- Cambridge y New York: Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor y H. L. Miller editores (es)
- Barcelona: Editorial Debate S.A. (es)
- Barcelona: Editorial Gedisa S.A. (es)
- Climate & Global Dynamics (es)
- Madrid: Mcgraw-Hill/Interamericana de España S.A. (es)
- Madrid: Taurus Santillana (es)
- México D.F.: Fondo de Cultura Económica (es)
- Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (es)
- Cambridge y New York: Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor y H. L. Miller editores (es)
|
prop-es:fechaacceso
| |
prop-es:fechaarchivo
| |
prop-es:id
|
- ISBN 0-19-286119-0 (es)
- ISBN 84-7615-789-4 (es)
- ISBN 84-8306-272-0 (es)
- ISBN 92-9169-322-7 (es)
- ISBN 978-84-306-0756-3 (es)
- ISBN 978-84-9784-203-7 (es)
- ISBN 0-19-286119-0 (es)
- ISBN 84-7615-789-4 (es)
- ISBN 84-8306-272-0 (es)
- ISBN 92-9169-322-7 (es)
- ISBN 978-84-306-0756-3 (es)
- ISBN 978-84-9784-203-7 (es)
|
prop-es:nombre
|
- Al (es)
- Alicia (es)
- Jaime (es)
- Jon (es)
- Jeremy (es)
- Al (es)
- Alicia (es)
- Jaime (es)
- Jon (es)
- Jeremy (es)
|
prop-es:título
|
- 2007 (xsd:integer)
- El calentamiento del Planeta. Informe de Greenpeace (es)
- El cambio climático: el calentamiento de la Tierra (es)
- Una verdad incómoda. La crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla (es)
- Economía del cambio climático (es)
- El Efecto Invernadero. El desastre de mañana, hoy (es)
- IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (es)
- Trenberth, Fasullo y Kiehl .Earth’s global energy budget (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:urlarchivo
| |
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. (es)
- El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. (es)
|
rdfs:label
|
- Efecto invernadero (es)
- Efecto invernadero (es)
|
owl:sameAs
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is prop-es:causa
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |