El déficit de tarifa o déficit tarifario, en el sector eléctrico español se inicia en el año 2000. Se refiere a la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por suministrar electricidad. En 2014​​, la deuda por el déficit de tarifa eléctrica en España superó la cifra de 30.000 millones. Desde entonces, ha ido disminuyendo. A finales de 2017 ascendía a 20.994 millones de euros)​A finales de 2018, a 18.851,5 millones de euros, aproximadamente un 10% inferior a la del 2107. A finales de 2019 la deuda era de 16.602 millones de euros, alrededor de un 12% inferior a la de 2018​.

Property Value
dbo:abstract
  • El déficit de tarifa o déficit tarifario, en el sector eléctrico español se inicia en el año 2000. Se refiere a la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por suministrar electricidad. En 2014​​, la deuda por el déficit de tarifa eléctrica en España superó la cifra de 30.000 millones. Desde entonces, ha ido disminuyendo. A finales de 2017 ascendía a 20.994 millones de euros)​A finales de 2018, a 18.851,5 millones de euros, aproximadamente un 10% inferior a la del 2107. A finales de 2019 la deuda era de 16.602 millones de euros, alrededor de un 12% inferior a la de 2018​. Varias modificaciones legislativas trataron de frenar el crecimiento de esta deuda, y finalmente se ha logrado que el sistema eléctrico deje de generar déficit. La Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, establece el principio rector de sostenibilidad económica y financiera limitando el desajuste por déficit de ingresos en un ejercicio a un máximo de un 2% de los ingresos estimados del sistema para dicho ejercicio. Además, indica que la deuda acumulada por desajustes de ejercicios anteriores no podrá superar el 5% de los ingresos estimados del sistema para dicho ejercicio. En el caso de que no se cumplan dichos límites, se revisarán automáticamente los peajes o cargos que correspondan​. Por ello, en el año 2014, tras 14 años consecutivos de generación de déficit, el sistema eléctrico pasó a registrar un superávit de 550 millones de euros. A partir de entonces han seguido registrándose superávits, si bien cada año de menor cuantía (96 millones de euros en 2018)​. * Déficits/superávits del sistema eléctrico generados anualmente en el periodo 2000-2018 (millones de euros)​ (es)
  • El déficit de tarifa o déficit tarifario, en el sector eléctrico español se inicia en el año 2000. Se refiere a la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por suministrar electricidad. En 2014​​, la deuda por el déficit de tarifa eléctrica en España superó la cifra de 30.000 millones. Desde entonces, ha ido disminuyendo. A finales de 2017 ascendía a 20.994 millones de euros)​A finales de 2018, a 18.851,5 millones de euros, aproximadamente un 10% inferior a la del 2107. A finales de 2019 la deuda era de 16.602 millones de euros, alrededor de un 12% inferior a la de 2018​. Varias modificaciones legislativas trataron de frenar el crecimiento de esta deuda, y finalmente se ha logrado que el sistema eléctrico deje de generar déficit. La Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, establece el principio rector de sostenibilidad económica y financiera limitando el desajuste por déficit de ingresos en un ejercicio a un máximo de un 2% de los ingresos estimados del sistema para dicho ejercicio. Además, indica que la deuda acumulada por desajustes de ejercicios anteriores no podrá superar el 5% de los ingresos estimados del sistema para dicho ejercicio. En el caso de que no se cumplan dichos límites, se revisarán automáticamente los peajes o cargos que correspondan​. Por ello, en el año 2014, tras 14 años consecutivos de generación de déficit, el sistema eléctrico pasó a registrar un superávit de 550 millones de euros. A partir de entonces han seguido registrándose superávits, si bien cada año de menor cuantía (96 millones de euros en 2018)​. * Déficits/superávits del sistema eléctrico generados anualmente en el periodo 2000-2018 (millones de euros)​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5514836 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 11099 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128880962 (xsd:integer)
prop-es:date
  • 20140528172554 (xsd:double)
prop-es:height
  • 400 (xsd:integer)
prop-es:showvalues
  • offset:4 (es)
  • offset:4 (es)
prop-es:type
  • rect (es)
  • rect (es)
prop-es:url
prop-es:width
  • 600 (xsd:integer)
prop-es:x
  • 2000.200100 (xsd:double)
prop-es:xaxistitle
  • Año (es)
  • Año (es)
prop-es:y
  • -250 (xsd:integer)
prop-es:yaxistitle
  • Millones € (es)
  • Millones € (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • El déficit de tarifa o déficit tarifario, en el sector eléctrico español se inicia en el año 2000. Se refiere a la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por suministrar electricidad. En 2014​​, la deuda por el déficit de tarifa eléctrica en España superó la cifra de 30.000 millones. Desde entonces, ha ido disminuyendo. A finales de 2017 ascendía a 20.994 millones de euros)​A finales de 2018, a 18.851,5 millones de euros, aproximadamente un 10% inferior a la del 2107. A finales de 2019 la deuda era de 16.602 millones de euros, alrededor de un 12% inferior a la de 2018​. (es)
  • El déficit de tarifa o déficit tarifario, en el sector eléctrico español se inicia en el año 2000. Se refiere a la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por suministrar electricidad. En 2014​​, la deuda por el déficit de tarifa eléctrica en España superó la cifra de 30.000 millones. Desde entonces, ha ido disminuyendo. A finales de 2017 ascendía a 20.994 millones de euros)​A finales de 2018, a 18.851,5 millones de euros, aproximadamente un 10% inferior a la del 2107. A finales de 2019 la deuda era de 16.602 millones de euros, alrededor de un 12% inferior a la de 2018​. (es)
rdfs:label
  • Déficit de tarifa (es)
  • Déficit de tarifa (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is foaf:primaryTopic of