El clientelismo político es un intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.​​ Los politólogos Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser lo definen como «un modo particular de intercambio entre grupos de electores y políticos, gracias al cual los votantes obtienen bienes (pagos directos o acceso privilegiado a empleo, bienes y servicios, por ejemplo) a condición de que apoyen a un patrón o partido».

Property Value
dbo:abstract
  • El clientelismo político es un intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.​​ Los politólogos Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser lo definen como «un modo particular de intercambio entre grupos de electores y políticos, gracias al cual los votantes obtienen bienes (pagos directos o acceso privilegiado a empleo, bienes y servicios, por ejemplo) a condición de que apoyen a un patrón o partido». En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón —sea directamente un funcionario, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos compensan con la en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad de decisión para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema. Resulta , a este respecto, la habitual relación entre los principales medios de comunicación comerciales y privados, y los principales partidos cercanos a cualquiera de los más importantes organismos de poder, fenómeno particularmente característico de sistemas con fuerte consolidación o predominio de situaciones de bipartidismo. En general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrar rápidamente un elevado número de participantes a un sistema político sin tradición organizativa lleva al desarrollo de sistemas de mediación informal entre la acción estatal y las necesidades de las comunidades. (es)
  • El clientelismo político es un intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.​​ Los politólogos Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser lo definen como «un modo particular de intercambio entre grupos de electores y políticos, gracias al cual los votantes obtienen bienes (pagos directos o acceso privilegiado a empleo, bienes y servicios, por ejemplo) a condición de que apoyen a un patrón o partido». En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón —sea directamente un funcionario, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos compensan con la en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad de decisión para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema. Resulta , a este respecto, la habitual relación entre los principales medios de comunicación comerciales y privados, y los principales partidos cercanos a cualquiera de los más importantes organismos de poder, fenómeno particularmente característico de sistemas con fuerte consolidación o predominio de situaciones de bipartidismo. En general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrar rápidamente un elevado número de participantes a un sistema político sin tradición organizativa lleva al desarrollo de sistemas de mediación informal entre la acción estatal y las necesidades de las comunidades. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 54200 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 13516 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130378387 (xsd:integer)
prop-es:autor
prop-es:año
  • 1997 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2019 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 2017 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Alianza Editorial (es)
  • Buenos Aires: Losada (es)
  • Buenos Aires: Espacio (es)
  • Buenos Aires: Paidós (es)
  • Alianza Editorial (es)
  • Buenos Aires: Losada (es)
  • Buenos Aires: Espacio (es)
  • Buenos Aires: Paidós (es)
prop-es:enlaceautor
  • Cas Mudde (es)
  • Cas Mudde (es)
prop-es:id
  • ISBN 950-12-8901-X (es)
  • ISBN 950-12-8901-X (es)
prop-es:isbn
  • 978 (xsd:integer)
  • 9789508021502 (xsd:double)
prop-es:nombre
  • Cristóbal (es)
  • Cas (es)
  • Cristóbal (es)
  • Cas (es)
prop-es:número
prop-es:publicación
  • Medios de Comunicación, Partidos Políticos y Representación: Un escenario complejo (es)
  • Medios de Comunicación, Partidos Políticos y Representación: Un escenario complejo (es)
prop-es:título
  • Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (es)
  • Favores por Votos (es)
  • La deformación de la representación (es)
  • Populismo. Una breve introducción (es)
  • Las metamorfosis del clientelismo político. Contribución para el análisis institucional (es)
  • Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (es)
  • Favores por Votos (es)
  • La deformación de la representación (es)
  • Populismo. Una breve introducción (es)
  • Las metamorfosis del clientelismo político. Contribución para el análisis institucional (es)
prop-es:títuloTrad
  • Populism. A Very Short Introduction (es)
  • Populism. A Very Short Introduction (es)
prop-es:ubicación
  • Madrid (es)
  • Madrid (es)
prop-es:volumen
  • Capítulo 5 (es)
  • Capítulo 5 (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • El clientelismo político es un intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.​​ Los politólogos Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser lo definen como «un modo particular de intercambio entre grupos de electores y políticos, gracias al cual los votantes obtienen bienes (pagos directos o acceso privilegiado a empleo, bienes y servicios, por ejemplo) a condición de que apoyen a un patrón o partido». (es)
  • El clientelismo político es un intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.​​ Los politólogos Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser lo definen como «un modo particular de intercambio entre grupos de electores y políticos, gracias al cual los votantes obtienen bienes (pagos directos o acceso privilegiado a empleo, bienes y servicios, por ejemplo) a condición de que apoyen a un patrón o partido». (es)
rdfs:label
  • Clientelismo político (es)
  • Clientelismo político (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of